El 15 de junio la Estación Experimental Agropecuaria San Pedro tuvo la oportunidad de recibir la visita del Vicepresidente de INTA, Mariano Bosch, Director Nacional del INTA, Héctor Espina. Las autoridades mantuvieron el primer contacto con todo el personal, desde sus respectivas gestiones que comenzaron a fin del año pasado.
En el salón del edificio principal ubicado sobre la Ruta 9, estuvieron reunidos casi los 90 agentes que integran la planta del INTA local. Acompañaron la visita, el Presidente del Consejo Regional, Gustavo Calvanese y el Director del Centro Regional Buenos Aires Norte, Daniel Somma. Luego de la bienvenida a cargo del anfitrión, Director del INTA San Pedro, Armando Constantino, tomó la palabra Mariano Bosch.
Pasada las alocuciones de los visitantes en la mesa central, el personal realizó preguntas sobre posibilidades de soluciones edilicias para las agencias de extensión de Zárate y San Nicolás, perspectivas de personal auxiliar para los investigadores, implementación de un sistema que prevé la actualización escalafonaria del personal, evaluaciones de proyectos en curso y posibilidades de cambios, consultas sobre funcionamiento de la Comisión de Higiene y Seguridad, regularización de contratos y presupuesto de la unidad, entre otras inquietudes.
El encuentro contó con la participación del productor local, Jorge Taurizano, que tuvo su momento para contar la experiencia como presidente de la Asociación Cooperadora de INTA. También hubo un momento para recorrer, comenzando por la Estación Experimental que comenzó en el Centro de Incremento Regional. Luego pudieron conocer la tarea sobre cosecha de agua, el cultivo sin suelo, la biosolarización, los cultivos aromáticos como alternativa a cereales de invierno y los ensayos de la red de agroecología.
La palabra de la línea política del INTA
Si bien la visita estaba prevista para realizarse además con el Presidente de la institución, Amadeo Nicora, a último momento debió acompañar al Presidente Macri en su viaje a Colombia.
Bosch es un profesional de la actividad privada, ligado a los grupos CREA y según cuenta, siempre vinculado al INTA: “Nuestra fuente de conocimiento siempre fue el INTA”, pero además integrando el Consejo Directivo Nacional durante 8 años. En sus primeras palabras dijo: “Tenemos muy claro que las claves del INTA y la riqueza del INTA está en el trabajo de las experimentales”, y destacó como lo más importante del encuentro, la posibilidad de escuchar al personal “qué problemas tienen, sus temores, sus alegrías, sus deseos”.
En su discurso, y tratando de rescatar el desafío del INTA para los próximos años, rescató un encuentro con la Federación Agraria donde esta organización los invitó a poner a los productores en igualdad de oportunidades. “Me pareció interesante el desafío y lo asimilé a la educación pública, que es lo que puso en carrera e igualdad de oportunidades al que podía pagar una carrera y al que no podía. Eso funciona en la medida en que haya calidad, me parecía que esta era una comparación válida que nos ponía un desafío interesante a cumplir”.
La palabra de la línea de carrera del INTA
Héctor Espina asumió el año pasado al frente del INTA, tras un concurso para remplazar el vencimiento del período del anterior director Eliseo Monti. Si bien las tecnologías ahora acercan la palabra en primera persona a través de conferencias en streaming o videos que registran momentos institucionales, un encuentro de este tipo generan la posibilidad que cualquier agente pueda hacer llegar sus inquietudes. “Estos encuentros como personal son muy ricos. No por lo que decimos, sino también por lo que recibimos”, expresó Espina.
Su discurso tuvo dos momentos; uno en el que describió los puntos estratégicos en los que está centrando su gestión, y el otro más orientado a la coyuntura presupuestaria. Luego hubo preguntas que fueron contestadas ampliamente, y reclamos de los cuales se tomó nota.
En cuanto a lo estratégico, Espina contó que se están trabajando en un nuevo plan estratégico para los 3 lustros entre 2015 y 2030, donde se reafirma el trabajo en los proyectos regionales con enfoque territorial (PReT) y hacer sintonía fina con todo lo que hay que mejorar. Una vez que esté el borrador del documento en agosto o setiembre, se distribuirá en las regiones para recibir apuntes, y luego habrá una instancia de apertura y discusión hacia los socios del INTA. “Eso es un punto importante, donde se ha trabajado en lecciones aprendidas, entraremos a analizar si mantenemos las mismas herramientas, qué estructura mantendrán los proyectos”.
Por otro lado mencionó el trabajo que se está haciendo para fortalecer los aspectos de investigación, en la articulación con el CONICET, para incorporar profesionales que realicen trabajos enfocados en problemas de los territorios, con la posibilidad que los directores estén a distancia para que no se concentren en Castelar o Balcarce. “El déficit del CONICET es nuestra fortaleza, entonces están tratando que existan más becarios asociados a las problemáticas del país. Nosotros creemos que podemos hacer alianzas para los territorios”. El objetivo es comenzar con 100 el próximo año, que supondrán unas 200 personas involucradas contando los directores. “En la época donde no abundan los recursos, cada peso hay que usarlo bien, pero también el grado de apertura y articulación hay que hacerlo bien y en función de los problemas que tenemos por delante”. En el mismo sentido, se están realizando trabajos para articular con becas para capacitar en el exterior y conseguir recursos que permitan fortalecer nuestro sistema de formación.
Además contó que se está comenzando a trabajar en el nuevo proyecto BID que permita la financiación del próximo proyecto estratégico institucional. Destacó la importancia que “nuestra tecnología pase a empresas nacionales con un sentido de soberanía tecnológica”, y que por eso están pensando en una cartera proyectos de innovación tecnológica.
A nivel internacional dijo que se está buscando avanzar en la relación con los centros de excelencia académica, que actualmente están con Francia pero que se evalúan con Alemania, Holanda o Italia, así como otros lugares que no sean demasiado costosos pero que nos generen intercambios. En este sentido, contó que es una posibilidad importante porque “objetivamente el cambio de gobierno ha ocasionado una gestión favorable a la apertura” y muchos países del mundo están abiertos al vínculo con el INTA. Otros aspectos para trabajar tienen que ver con acompañar la búsqueda de mercados, así como destacó la necesidad de enfatizar el relacionamiento con Latinoamérica para la construcción de una plataforma tecnológica compartida.
El último momento de su discurso estuvo dedicado a la situación del presupuesto, que no escapa a la estrechez con la que está el país, aunque rescató como logro que este año el INTA pasó a financiarse totalmente por fuentes propias, sin recursos del Tesoro Nacional, a partir del 0.45 % de las importaciones más una tasa de estadística.