Opinión

Chávez sacó la Rocca del camino

Por Fernando Latrille
Por Fernando Latrille

Por qué razón se mal informó o directamente se escondió la verdad del motivo por el que el Presidente de Venezuela Hugo Chávez con todo el derecho que le asiste y las facultades para hacerlo, estatizó las tres siderurgias que pertenecen al grupo Techint? El periodista y escritor venezolano, autor de Quién inventó a Chávez publicó una clara respuesta al por qué que se pudo ver en Pagina/12 del miércoles 27 de mayo donde el autor expresa: “Existen hechos desconocidos que condujeron a las nacionalizaciones.

 

Las tres empresas argentinas, como las otras de otros capitales del mundo (Japón, Australia, etc) traían a cuestas un enfrentamiento insostenible de más de dos años. Pero no con el gobierno venezolano, sino con los trabajadores y sindicatos clasistas de la Ciudad Guayana, donde se encuentra el mayor emporio minero-sidero-matalúrgico del país. En Matessi, donde la inversión madre era del 90 por ciento, la empresa dejó de pagar salarios el 11 de octubre de 2008, casi ocho meses antes del susto. Sus 400 obreros resistieron tanto como pudieron en el terreno sindical y legal. La empresa había dejado de entregar briquetas de hierro a Sidor, la siderúrgica mayor, desde hacía 5 meses y tres días, violando una obligación contraída con el Estado. ¿La razón?

 

Tan vieja como el comercio: presionar en dos terrenos: un mayor precio por la venta de de Sidor, nacionalizada hace un año, y por Matessi y las otras. Se la veían venir. En Tavsa, la empresa dejó de cumplir 37 claúsulas (casi la mitad) del convenio laboral en los días finales de diciembre de 2007. Desde el 26 de enero de 2008 el contrato laboral fue dejado en suspenso y, como se sabe, sin él los trabajadores quedan desnudos de derechos. Este desconocimiento del contrato condujo a la negación total de la directiva sindical y a una picardía mayor: vendía los tubos sin costura en el mercado interno nacional, usando materia prima, trabajo semiesclavo y energía gratis venezolanos.

 

El informe confeccionado por los trabajadores y técnicos de Sidor, tomado para el expediente jurídico, determinó que la madre argentina de estas firmas no pagó electricidad estatal tres ños y once meses exactamente desde 1997. En ambas empresas, y en las otras, la metodología aplicada para rebajar gastos y costos irracionales era tercerizar, algo que en la Argentina suelen definir con una aplicación verbal de horrible etnicismo: “negrear”.

 

Estos métodos irracionales de explotación no impidieron un resultado industrial más irracional en términos productivos. Mientras en Corea del Sur y Japón se requiere una tonelada de producción de acero por cada 10-15 empleos, en Venezuela estas empresas invirtieron la ecuación: explotan casi 12 toneladas para generar entre uno y dos empleos”. Esa es la realidad muy bien narrada por el periodista venezolano que tuvo la repercusión necesaria y el rebote mediático suficiente para dar cuenta del por qué de la nacionalización. Que responde a la revolución venezolana que puso a Chávez en el poder para terminar con el neoliberalismo. Esas razones no fueron explicadas por los medios masivos de nuestro país, y si sin embargo se escuchó la voz histérica de la UIA (Unión Industrial Argentina) y de cierto gremialismo cómplice más interesado en defender patrones que trabajadores.

        

La Presidente Cristina Fernández expresó una gran verdad en su discurso cuando reprochó a Techint que el pago por Sidor lo colocara en Alemania. “No se puede ser argentino para pedir y extranjero para depositar dinero afuera” Techint depositó 400 millones de dólares que cobró por la expropiación de Sidor en el banco alemán Dresdner Bank, de Frankfurt. “Fue precisamente la intervención de esta Presidenta, reconocida por los propios directivos de esa empresa, lo que les permitió obtener la bonita suma de 1970 millones de dólares por el 60 por ciento de las acciones expropiadas. Es un muy buen precio y estamos muy contentos de haber intervenido. Pero nos hubiera gustado que los primeros 400 millones que ya cobraron los hubieran depositado en algún banco de la Argentina”, reclamó la Presidente Cristina Fernández de Kirchner durante un acto en la localidad de Berazategui donde se inauguró siete emprendimientos industriales.

 

Pero sorprende que muchos crean que Techint es una empresa argentina cuando en realidad es una transnacional italiana que opera desde hace muchos años en Argentina.

        

En el 2007 Techint ocupó el primer puesto del ranking de las compañías de origen argentino que más venden. Es una multinacional que facturó 46 mil millones de pesos en 2006, con lo que superó por 20 millones a YPF, que quedó en segundo lugar. La producción y fabricación integrada de acero es la actividad central del grupo, pero también son líderes mundiales en ingeniería y construcción especializadas en grandes proyectos de infraestructura, industriales y civiles; exploración y producción de petróleo y gas, y son proveedores mundiales de tecnologías, productos y servicios de vanguardia para la industria metalúrgica y minera. Controlan en todo el mundo más de cien empresas con un total de 50 mil empleados.

 &n

Comentarios