SAN PEDRO, Agosto 23 (www.RamalloCiudad.com.ar) Abiertos al desafío que nos exige la sociedad Detectar y cuantificar el impacto ambiental en el periurbano es uno de los desafíos con que se encuentra la investigación en INTA. El 4 y 5 de setiembre se realizará en la Estación Experimental Agropecuaria San Pedro un seminario en el que se abordarán este y otros aspectos.
El Proyecto Integrado de Horticultura urbana y periurbana del INTA, organiza desde 2007 jornadas abiertas que convocan no sólo a sus participantes, sino a actores del ámbito de la investigación y el desarrollo que trabajan en la problemática. La convergencia de una amplia y diversa cantidad de experiencias, es la característica central de estos encuentros. Entre los ejes de trabajo del próximo seminario están los vinculados a los indicadores de impacto ambiental. Armando Constantino, a cargo de esta línea de investigación, destaca dentro de los logros obtenidos el "haber instalado en el medio hortícola la temática sobre los indicadores de impacto ambiental, desdela perspectiva de su uso como herramientas que permita encaminar hacia predios productivos más sustentables en los planos ambiental y socio-económico". Además reconoce que "el trabajo articulado con diferentes instituciones y organizaciones del sector, permitió instalar ensayos de deriva de productos fitoterápicos al ambiente; detectar en qué medida percola el nitrato de las fertilizaciones al agua subsuperficial, cuánto queda en las verduras de hoja y también cuantificarlos residuos de agroquímicos en los insumos utilizados en los cultivos bajo cubierta".
El seminario contempla 16 disertaciones que serán abordadas por 22 especialistas. Se presentarán algunas herramientas nuevas del proyecto como una publicación que aborda los temas centrales de la horticultura periurbana, generada en conjunto y luego de una discusión donde todos los participantes pudieron opinar sobre sus contenidos y un sistema online para hacer consultas sobre problemas sanitarios generada en el marco del Proyecto Regional de producciones intensivas. Además se mostrarán resultados de trabajos que generan nuevas pautas de recomendación para trabajar en el periurbano sobre tratamientos fitosanitarios, organoponia, injertos, biofumigación.
Específicamente sobre esta temática el seminario contará con una exposición sobre la aplicación del modelo AGROECOINDEX desarrollado en INTA por el Área Estratégica de Gestión Ambiental y el sistema Apoia-Novo Rural, desarrollado en EMBRAPA y adaptado y aplicado en el Uruguay. Las dos herramientas para evaluar el impacto ambiental fueron aplicadas en una quinta del cinturón hortícola platense y en un vivero urbano de la zona de San Pedro y conforman un ejemplo de cómo los proyectos de investigación pueden brindar herramientas para los problemas que surgen en los territorios y articular con los proyectos regionales. Constantino alienta a los participantes del seminario: "que vengan dispuestos a participar, y tener la mente abierta hacia el desafío quela sociedad hoy nos exige, y que están reflejados en los objetivos de competitividad, sustentabilidad y equidad social que plantea nuestra institución".
Detalles del evento
Martes 4 y miércoles 5 de setiembre de 2012 EEA San Pedro, Ruta 9, km 170Desde las 9 hs. Programa e inscripción disponible. (www.RamalloCiudad.com.ar)