Panorama Legislativo

Feriados, judicialización y desacuerdos políticos paralizan al Congreso

Recién el 7 de abril volverá a sesionar el Parlamento nacional que esta semana tampoco se reunió. Mientras tanto el Gobierno gana tiempo para desactivar la estrategia opositora (Foto: Archivo NOVA)
Recién el 7 de abril volverá a sesionar el Parlamento nacional que esta semana tampoco se reunió. Mientras tanto el Gobierno gana tiempo para desactivar la estrategia opositora (Foto: Archivo NOVA)

Por Martín Rodríguez Rocha, corresponsal de NOVA en el Congreso de la Nación

Es el deseo del Gobierno; frenar la embestida opositora en el aparente fértil campo del Congreso de la Nación y por ahora se cumple gracias a un coctel de días feriados, trabas judiciales, interpretaciones reglamentarias y la falta de acuerdos para el funcionamiento del legislativo debido al número fluctuante de la oposición –especialmente en el Senado- y la nula colaboración del oficialismo.

Hasta la segunda semana de abril no hay atisbos de sesión en ninguna de las cámaras del Congreso. Fracasó este jueves en la Cámara alta la sesión anunciada la semana pasada por Julio Cobos donde se pretendía arribar a algún acuerdo en la conformación de algunas comisiones donde el kirchnerismo pretendía un lugar más y en tratar de poner en funcionamiento a la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, que está nuevamente empatada después del fallo judicial del juez Ernesto Lavié Pico.

El último intento de sesionar por parte de esa ala legislativa fue el 17 de marzo, cuando una nueva ausencia de Carlos Menem impidió al arco no oficialista lograr el quórum. Claro que el kirchnerismo tampoco facilitó la tarea y avisó después que será responsabilidad de la oposición conseguir el quórum si pretende imponer su agenda.

Ni siquiera los senadores opositores pudieron interrogar a Amado Boudou sobre la marcha de la economía. El pedido de interpelación quedó congelado a la espera de una reunión del pleno y el ministro los dejó plantados el jueves en una visita anunciada a la comisión de Presupuesto.

En la cámara joven las cosas no son muy distintas. Si bien la cámara sesionó el 17, sólo pudo declarar la nulidad del derogado Fondo del Bicentenario con la intención de lograr -por añadidura- la anulación del decreto 298 del Fondo del Desendeudamiento.

La movida, según la visión de los opositores, debía completarse con un dictamen de las comisiones de Asuntos Constitucionales, Finanzas y Presupuesto en contra del 298, cosa que se logró esta semana. Pero el oficialismo ya anunció que apelará nuevamente a la justicia para impugnar ese despacho. Aducen que los opositores no tenían la mayoría para emitir el dictamen. En la reunión de Asuntos y Finanzas, la discusión que llevo varias horas sólo versó sobre el reglamento. Una discusión improductiva en la que nadie convenció a nadie y que terminará en el ámbito judicial. Es la estrategia inaugurada este año por el kirchnerismo a pesar de las críticas de Cristina Kirchner a la “judicialización” de la política.

Boudou sí estuvo con los diputados el jueves. El joven ministro sabe eludir las preguntas incómodas con la misma eficacia para no decir nada. Defendió las políticas gubernamentales, negó la inflación y la necesidad de un retoque en el Presupuesto 2010, alabó el canje de la deuda, elogió los aportes que reciben las provincias en detrimento del impuesto al cheque y repartió buenos augurios económicos para el futuro de la economía argentina con un dólar estable, crecimiento mayor al previsto y demás bondades.

“El ministro miente lisa y llanamente”, resumió el diputado nacional Miguel Ángel Giubergia, y agregó indignado: “es inaceptable que diga que la inflación se encuentra en los parámetros previstos en el Presupuesto”,

“A través del proceso inflacionario que vive nuestro país se esta produciendo un ajunte en los sectores de menores recursos”, explicó el diputado radical.

Desde el socialismo mostraron preocupación por los dichos del funcionario. La diputada Alicia Ciciliani, advirtió sobre las respuestas que brindaron el Ministro de Economía y los funcionarios que lo acompañaron, quienes sugirieron que las provincias debían realizar “ajustes presupuestarios” si se encontraban en situación de déficit fiscal.

“La fijación de la política salarial de los docentes y estatales por parte de la Nación, también afecta a los presupuestos provinciales ya que son los gobernadores quienes deben afrontar estos incrementos, independientemente de su situación fiscal”, manifestó la legisladora.

El tiempo juega a favor del Gobierno con el Congreso paralizado. La Presidenta ya empieza a conversar con los gobernadores para abortar el tratamiento de la coparticipación del impuesto al cheque en el Senado. Néstor Kirchner propone discutir la coparticipación y la justicia podría fallar en breve a favor del Fondo del Desendeudamiento que los legisladores recién tienen previsto tratar el 7 de abril.

Comentarios