RAMALLO, Diciembre 05 (www.RamalloCiudad.com.ar) “La ley es para todos por igual y las corporaciones tienen que adecuarse”. Lo dijo la referente regional del AFCSA, docente Laura Clark quien en la tarde del martes estuvo en la ciudad de Ramallo brindando una charla informativa sobre la tan comentada “Ley de Medios” o de Servicios de Comunicación Audiovisual.
La actividad se realizó en la sede social del Club Matienzo de Ramallo y fue organizada por el Frente para la Victoria. Su objetivo fue informar a la comunidad sobre la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, sus implicancias en la región y además hubo espacio para las preguntas de los asistentes.
“Estamos muy contentos de recibir a la compañera Laura Clark para que nos cuente, nos asesore y brinde una charla debate en la que van a participar los compañeros de las distintas agrupaciones de Ramallo y vecinos en general para charlar sobre esta famosa Ley de Medios, el famoso 7D del que opinamos todos y no sabemos bien el fin u objetivo de la ley” dijo el concejal frentista Cristian Mansilla.
AFCSA
Por su parte, la referente del AFCSA proveniente de la ciudad de Pergamino, contó: “esto es parte de los objetivos que tenemos desde la AFCSA, estar cerca de las ciudades. La coordinación que está a mi cargo, va a trabajar en la aplicación integral de la ley de medios, por eso venimos a ponernos a disposición de los medios de comunicación y de los vecinos de Ramallo, entendiendo que la gestión de la AFCSA va a ser una gestión para promover, motorizar y no para obstaculizar o impedir que se lleve a cabo ningún proyecto de comunicación” dijo.
En cuanto al espíritu de la ley, comentó: “esta es una ley de la democracia que viene a reemplazar un decreto de la dictadura, es una deuda social y la ley en si misma es un producto social y cultural porque ha sido debatida, enriquecida a lo largo y ancho del país y además aprobada por amplia mayoría en ambas cámaras. Ahora queda la aplicación integral, que es una obligación del Estado, y un Estado firme que esté dispuesto a hacer cumplir la ley para todos por igual. Tenemos que repetir que esto no viene a perjudicar a nadie ni a beneficiar a nadie, es para todos por igual, nadie tiene coronita y las corporaciones tienen que adecuarse, los que se oponen a la libertad de expresión son los monopolios y si desmonopolizamos estamos garantizando la libertad de expresión.”
¿Cuáles son las consultas que le realizan mas frecuentemente durante esta recorrida?
-Nos preguntan qué va a suceder el 7D, qué va pasar con los medios que no tienen su autorización, que va pasar con aquellas licencias excedentes y si el Estado va a intervenir o estatizar, que sucederá con los trabajadores de los medios o si es verdad que Clarín va a desaparecer. A todo eso vamos respondiendo con los fundamentos y con lo que establece la ley, debemos decir que esta ley no regula a los medios gráficos, y en el resto, lo único que se impide son los monopolios por lo que cambiaran las titularidades, los medios seguirán funcionando y se va a garantizar el servicio, las fuentes de trabajo y los bienes.
¿Qué va a pasar con las licencias que hoy tiene Cablevisión?
-Se habla de un proceso de transferencia de cien días donde va haber distintos pasos, lo primero que se hace es la apertura de un registro de oferentes, después la tasación de los bienes que la va hacer el Tribunal Nacional de Tasación, y posteriormente el llamado al concurso publico. Mientras tanto se va a garantizar las fuentes de trabajo de aquellos trabajadores que estén en esos medios de comunicación, la continuidad del servicio y el cuidado de los bienes que hagan a esa licencia.
¿Qué medios tendrán que desprenderse de licencias en la región?
-En general quien mas está excedido en las licencias es el grupo Clarín, nosotros en nuestras ciudades vemos la presencia de Cablevisión e históricamente es una foto. En todas las ciudades que hemos recorrido, ha habido en el tiempo canales y proyectos propios de la ciudad que han ido desapareciendo ante la instalación de Cablevisión y se han ido apropiando de esos trabajadores, de esas pequeñas producciones convirtiéndolos en una mera distribución de contenidos de otro lugar por lo cual ha desaparecido la producción local. También lo que existe es cierto desorden y cuestiones que hay que poner a derecho como son autorizaciones precarias, licencias en trámites y algunos medios pequeños que todavía no han iniciado sus trámites para tener su licencia. (www.RamalloCiudad.com.ar)