Escultura, baile y canto

Rindieron homenaje al tango en Villa Ramallo


VILLA RAMALLO, Septiembre 14 (www.RamalloCiudad.com.ar) El pasado sábado 12 de septiembre se realizó el homenaje al tango en la Avenida San Martín, frente al Auditorio Libertador de Villa Ramallo

Estuvieron presentes: el delegado de Villa Ramallo, Sergio Costoya; el jefe de Gabinete, Daniel Sbuttoni; el subsecretario de Cultura, Silvio Gaeto; el presidente del Consejo Escolar, Fabián Idiart; el presidente del Honorable Concejo Deliberante de Ramallo, Alejandro Agotegaray; Antonio Minucci y familia; vecinos y comunidad en general.

El evento fue organizado por la Subsecretaría de Cultura del municipio Ramallo, y consistió en rendirle un homenaje al tango, que se basó en descubrir un monumento, compuesto por una figura de una pareja bailando, luego, se dio lugar al baile y por último, el cantante Mariano Lencinas, interpretó varias canciones del tradicional género musical argentino.

HISTORIA DEL TANGO

El tango surgió como consecuencia de una  diversidad étnica, de la gran ola inmigratoria, llegada principalmente  de Europa.  A partir de la segunda década del siglo 20, se ha mantenido como uno de los géneros musicales internacionales más reconocidos del mundo.

El tango ha revolucionado el baile popular, introduciendo una danza sensual, con pareja abrazada, que propone una profunda  relación emocional de cada persona, con su propio cuerpo, y de los bailarines entre sí.

Muchas de las letras de sus canciones están escritas en un arduoto cambio platense llamado “lunfardo”, que suelen expresar las  emociones y las tristezas que sienten los hombres y las mujeres del pueblo, especialmente, en las cosas del amor.

El 30 de septiembre de 2009, a petición de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo, la UNESCO lo declaró patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

Todavía hoy los especialistas discuten si en la elaboración del tango, prevalecieron los ingredientes hispánicos o los africanos.

La discusión resulta también ociosa, porque los ingredientes hispánicos en cuestión tenían también su cuota de sangre negra.

En 1957, el historiador Ricardo Rodríguez Mola investigó los regantes de los esclavos llevados a la argentina, principalmente pertenecientes a áreas del Congo, el Golfo de Guinea y el sur de Sudán, y descubrió existencia de la palabra “tango”, para referirse a los lugares de reunión.

Rodríguez Mola sostuvo entonces que la palabra “tango” tiene origen africano, como otras palabras íntimamente relacionadas con el tango, como milonga y canchengue. (www.RamalloCiudad.com.ar)


Comentarios