Política

Vignali: “Negar que existen inconvenientes en el Acuerdo Cívico sería una hipocresía”

Diputado bonaerense de la UCR, Gustavo Vignali.
Diputado bonaerense de la UCR, Gustavo Vignali.

LA PLATA, Febrero 11.-(RamalloCiudad.com.ar) “Estamos en la antesala del comienzo del período de sesiones ordinarias, trabajando en la conformación de las distintas comisiones”, expresó el diputado bonaerense Gustavo Vignali (UCR) en una entrevista exclusiva con este medio.

 

“Se han hecho reuniones en ese aspecto y, en el caso concreto del bloque radical, con el transcurso de la semana, y habida cuenta de las negociaciones que está llevando adelante el presidente del bloque (Ricardo Jano), quedará definitivamente constituida la determinación de las autoridades faltantes”, expresó el legislador en un diálogo que abarcó temas de índole nacional, provincial y hasta de los distintos municipios.

 

- ¿Cómo analiza la cuestión de la conflictividad política, a partir del conflicto con el Banco Central, de acá a los dos años que le restan al gobierno nacional?

 

- Creo que se ha profundizado y agudizado la concentración de recursos del poder que viene exhibiendo el kirchnerismo desde hace un tiempo. Por lo menos, la intención de seguir a través de una visión hegemónica y concentrando recursos, ir plasmando sus distintas acciones. A mí me preocupa seriamente este espíritu en la forma de gobernar, porque experiencias internacionales nos indican que, cuando se ha gobernado de esa manera, las cosas no terminaron bien. Hay una sola experiencia en el mundo de un régimen plebiscitario como es éste, que duró mucho tiempo, que fue el caso del PRI en México. Después, en lugares donde se llevaron adelante gestiones de esta naturaleza, las consecuencias fueron siempre las mismas, y es realmente preocupante.

 

- ¿Pero a qué se refiere exactamente?

 

- Concretamente, a la intención de destruir el sistema de partidos políticos, la restricción de las libertades públicas, y algo que se está dando con mucha fuerza en nuestra sociedad, que es la división de la Nación en antinomias irreconciliables. Entonces yo le temo a las consecuencias si se profundiza este modelo de gobernar a través del divisionismo, la concentración y la visión hegemónica. Es preocupante para la vida de la Argentina y para la salud de la democracia.

 

- Por su rol institucional, Julio Cobos debió actuar en el conflicto con el Banco Central, encabezando la Comisión Bicameral. ¿Cómo juzga su accionar en este tema puntual?

 

- Debió haber escuchado los consejos que le dieron desde la UCR. La definición, en última instancia, estaba en abstracto, porque (el ex titular del Banco Central, Martín) Redrado ya había renunciado, pero debió haber oído los consejos de la UCR y no haber tomado parte y actuado de acuerdo a la visión del Gobierno en este asunto.

 

- ¿Cuál es la situación actual del ACyS en términos de construcción política?

 

- Sigo alentado la posibilidad de consolidar el ACyS. Negar que existen inconvenientes en este momento sería una hipocresía. Sabemos que aquellas fuerzas que construyeron el ACyS no están hoy en una situación homogénea y mucho menos compacta. Hay que reabrir el diálogo y buscar los consensos necesarios para volver a tener la herramienta del ACyS como una alternativa capaz para discutir el futuro político de los argentinos.

 

- En ese sentido, ¿cómo va a trabajar el ACyS en la Legislatura?

 

Comentarios