Con el objetivo de conservar la biodiversidad y las cabeceras de cuencas hídricas de la región, en 1996 fue creado el Parque Nacional Quebrada del Condorito. Ubicado al oeste de la provincia de Córdoba, abarca parte de las quebradas del Cordón de las Sierras Grandes y la altiplanicie de Pampa de Achala, cuya altura supera los 2000 msnm. A las 37.364 hectáreas que lo conforman, se suman 117.436 hectáreas de la Reserva Hídrica Provincial de Achala.
La Pampa de Achala fue ocupada por cazadores recolectores, aproximadamente, desde 11 mil años antes del presente. En los aleros rocosos que utilizaron como refugio, preparaban puntas de flecha para cazar guanacos, y cavaban morteros en la roca, para procesar los vegetales recolectados. Descendientes de aquellos pobladores, los comechingones cultivaron grandes extensiones con maíz, poroto y zapallo, que regaban mediante un sistema artificial. Además se dedicaron al pastoreo de llamas, a la caza y la recolección de frutos silvestres, al tejido y al trabajo en piedra y hueso.
En la época de la conquista, estos territorios habrían sido utilizados como refugio por parte de los comechingones para evitar el sometimiento español. En el 1700 los comechingones habrían desaparecido, despojados de sus tierras, por la explotación en el trabajo y la privación de su libertad. A principios del siglo XX se empezaron a formar las primeras estancias y, en torno a ellas, comenzó a girar la economía de la zona. Actualmente, además de estas estancias, existen pequeños propietarios, puesteros y peones, cuyos núcleos familiares ocupan viviendas dispersas asociadas a la cría de ovinos y vacunos, huertas, aves de corral.
La Quebrada del Condorito, que da nombre al área protegida, es un profundo cañadón en forma de “V” de 800 metros de altura y 1500 metros en su parte más ancha; desde cuyos bordes superiores es factible observar a casi el mismo nivel el suave planeo de los cóndores andinos. Esta especie, típica de la Cordillera, tiene aquí una población que en las últimas décadas evidenció su declinación por la matanza de que fue objeto por los ganaderos.
Normalmente el cóndor deja los apostaderos por la mañana en busca de alimento, pudiendo su recorrido normal alcanzar más de 50 km y regresando al lugar en horas de la tarde. No se puede afirmar un horario para la observación como así tampoco asegurar su avistaje ya que son muchos los factores que influyen para el mismo (temperatura ambiente, vientos, estado del tiempo en general, etc.).
La senda para recorrer la Quebrada, está dividida en 10 estaciones, siendo la primera en la puerta de ingreso al Parque Nacional, la segunda en el Centro de Visitantes y así hasta acceder la estación numero 10. Estas estaciones están separadas por un tiempo de caminata de 15 minutos unas de otras. De ida los carteles los encontrará de color refractario banco con un cóndor, y de regreso de color naranja, datos a tener en cuenta en días con mucha nubosidad. Si bien no existe un horario establecido para ingresar al área, es conveniente llegar al Paraje “La Pampilla” antes de las 10:00 hs, a fin de contar con el tiempo suficiente para realizar una visita cómoda y para tener luz solar en el regreso.