Opinión

Agencias de Desarrollo Regional para potenciar el entramado productivo

Por Lisandro Mogliati (*), especial para RamalloCiudad.
Por Lisandro Mogliati (*), especial para RamalloCiudad.

Las ventajas y beneficios de las agencias locales/regionales para el desarrollo no es un tema nuevo, pero todo lo que tiene de trillado, lo tiene de positivo  y los ejemplos están a la luz del día, la ciudad de Rafaela en particular y la provincia de Santa Fe en líneas generales, vienen desarrollando desde hace años una tarea de prospectiva acerca de sus vectores estratégicos para el desarrollo local/regional.

Este planteo debe basarse en la decisión política de las autoridades municipales y provinciales, pero en lo sucesivo, la estrategia de desarrollo debe contener y amalgamarse en un clima de diálogo multisectorial, donde lo que debe prevalecer es el consenso en materia de las políticas en pos del desarrollo económico regional.

La provincia de Santa Fe, liderada por la localidad de Rafaela, comenzó con estas ideas a fines de los ´80 y principios de los ´90, épocas de apogeo del liberalismo económico, donde el valor del Estado como barra estabilizadora de la economía, había perdido absolutamente su eje.

También ha fortalecido para alcanzar estos objetivos de ir plasmando el desarrollo regional (porque recordemos que esto es una tarea dinámica, que se da en entornos cambiantes), los lazos con la cooperación internacional, recibiendo la colaboración y el “expertise” de técnicos italianos en desarrollo regional, que trabajan asesorando a las seis agencias de desarrollo en el territorio santafesino, ubicadas en las ciudades de Santa Fe, Reconquista, Rafaela, Rosario, Gálvez y San Justo.

En ese marco de cooperación internacional, el modelo italiano se torna en un espejo donde mirar prospectivamente el futuro productivo, tecnológico y educativo de las regiones provinciales, trabajando para potenciar actividades económicas organizados bajo la figura de “cluster” que integren sectores de la producción con alto valor agregado, mano de obra intensiva, formación técnica de personal en un ambiente de desarrollo sustentable.

En la Provincia de Santa Fe se abordan proyectos que coadyuven a potenciar las actividades productivas que llevan a añadir valor a los comodities agropecuarios, como los proyectos de biocombustibles a partir de los cereales y oleaginosas, alimentos proveniente de actividades intensivas (carnes, lácteos, apicultura, frutales, etc.), el desarrollo de energía a partir de fuentes renovables, distritos industriales de la metalmecánica y los servicios conexos, entre otras varias actividades productivas, surgidas de un consenso público – privado y una firme decisión política.

Uno de los ejes de la intervención de la cooperación italiana en las Agencias de Desarrollo Regionales de la provincia de Santa Fe, está centrado en “el mejoramiento de las condiciones de competitividad de los sectores más dinámicos de la economía, con el objeto de promover procesos autónomos y sustentables de desarrollo, sobre todo en el ámbito industrial partiendo de la experiencia italiana y favoreciendo la multiplicación de las plataformas de intercambio entre realidades locales argentinas e italianas, públicas y privadas”.

En la provincia de Buenos Aires desde el Ministerio de Producción, también se está trabajando para optimizar los procesos de desarrollo endógeno en los distritos, a través de la Dirección de Desarrollo Local, esta tarea se centra en primer término, en que los municipios comiencen a delinear estrategias locales de desarrollo, de consenso al nivel distrital, para luego elevar ese “desarrollo local” a un plano regional de consensos entre distritos de similares características geo-políticas y productivas.

Esta concepción es acertada desde lo técnico, pues para pensar la región como tal, debe plantearse un mínimo programa de consensos locales por el desarrollo, previo a una estrategia regional, pero esto no es inamovible.

De hecho hay varias experiencias a nivel de la provincia de Buenos Aires que han sido exitosas en el planteo de un plan de trabajo regional, aún cuando los distritos en particular, no lograban plantear un esquema de desarrollo endógeno, como fue el Programa “Viva las Pampas”, que nucleaba en forma regional a municipios, empresarios y emprendedores, prestadores de servicios turísticos, logrando resultados concretos que potenciaron la creación de nuevos emprendimientos y una interacción regional que fue dando sus frutos.

Con estrategias comunes, aún bajo esquemas mínimos de organización y de co-gestión, los municipios con una estructura similar, con limitaciones presupuestarias, en sus recursos humanos (limitados por su estructura y presupuestos) y con similares características, pero que avizoren objetivos comunes, la figura de la Agencia Regional de Desarrollo puede constituirse en un nexo entre distritos y catalizador de acciones para con las autoridades provinciales del Ministerio de la Producción y en la Nación, a través de SEPYME.

Logrando la necesaria “economía de escala” que posibilite la gestión en forma corporativa de los diferentes programas para potenciar el entramado de PyMes regionales y la producción en líneas generales, que en forma autónoma, cada distrito encontrará limitantes.

Comentarios